Connect with us

Noticias en Español

Albergue en Tijuana protege del coronavirus a inmigrantes LGBTQ

Jardín de las Mariposas tiene casi 20 residentes

Published

on

Un residente de Jardín de las Mariposas, un albergue para migrantes LGBTQ en la ciudad fronteriza de Tijuana, México. (Foto cortesía de Steve Roth)

Alrededor de 20 inmigrantes LGBTQ, en su mayoría mujeres trans provenientes de diversos países de Latinoamérica, están aislados y protegidos en el albergue Jardín de las Mariposas en la ciudad fronteriza de Tijuana, México, ante la actual contingencia generada por la propagación del nuevo coronavirus.

Jaime Marín Rocha, representante legal de este refugio, dijo en exclusiva al Washington Blade que actualmente están tomando medidas de higiene y limpieza utilizando mascarillas, guantes, geles antibacteriales, desinfectantes y cloro en la protección de ese santuario para contrarrestar el contagio del virus y mantener un balance en la salud de sus pacientes-residentes.

“El gobierno de Tijuana no nos ha apoyado mucho”, lamentó Marín. “Solamente llegó una inspección de la Jurisdicción Sanitaria de Tijuana para revisar las instalaciones. Nos recomendaron algunos aspectos a mejorar, pero se fueron muy complacidos por la higiene del lugar”.

Por el momento todos los refugiados allí se encuentran en condiciones óptimas de salud y toman muy en serio todas las medidas orientadas para el aislamiento social.

En algunas publicaciones del perfil de Facebook de la organización se pueden apreciar las tareas de higienización realizadas por los propios residentes del albergue. Además, Marín explicó que están adaptando una parte de la casa para aislar a alguien en caso de que surgiera un contagio.

“Lo tendríamos allí hasta que pudiéramos llevarlo al hospital en caso necesario”. Sin embargo, Marín está preocupado en ese aspecto, pues actualmente no cuentan con un médico disponible en la instalación, a lo que se suma que los refugiados solo tienen una cobertura de seguro médico los tres primeros meses luego de su arribo al país.

“Lo que queremos hacer es implementar un fondo para las personas que no tienen seguro médico, porque cuando ese tiempo se acabe no tenemos cómo enfrentar una situación que se nos pudiera presentar. Tenemos que buscar el apoyo de otras organizaciones en lo médico para darles la asistencia. Realmente necesitamos ayuda con eso”.

Desinfectantes y cloro en Jardín de las Mariposas en Tijuana, México. (Foto cortesía de Steve Roth)

Jordi Raich, jefe de la delegación regional del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) para México y América Central, confirmó que efectivamente los inmigrantes, aparte de estar expuestos al contagio como cualquier otra persona, muchas veces tienen dificultades para acceder al sistema de salud gubernamental o asistencia humanitaria, y también pueden ser víctimas de la violencia, incluida la discriminación y, por lo tanto, ser excluidos de los servicios.

“Es importante resaltar que la presencia de migrantes no genera mayor riesgo de contagio, ellos están expuestos al virus de igual manera que los nacionales de cualquier país”, aseguró Raich.

En cuanto a la asistencia psicológica, Marín afirmó que contaban con los servicios de una profesional, pero sufrió un accidente hace unos días. “Nos hemos quedado un poco desamparados en ese aspecto también. Lo ideal es que tuviéramos un programa psicológico para ayudar a superar muchos de los traumas que traen estos inmigrantes debido a la persecución que han recibido en sus países de orígenes por su orientación sexual”.

Gran mayoría de los residentes del albergue viven con VIH

A esta situación se adiciona que las alertas del contagio al coronavirus entre las personas LGBTQ se han disparado desde que se declaró la emergencia global, pues esta población posee un alto por ciento de pacientes con VIH y cáncer, haciéndolos más susceptibles al virus.

La Red Nacional de Cáncer LGBTQ en una carta abierta firmada por grupos como Human Rights Campaign, Lambda Legal y GLAAD expresó su preocupación, pues la comunidad gay enfrenta barreras cuando se trata del acceso a la atención médica.

“Las actitudes discriminatorias son comunes entre los profesionales médicos y por esa razón algunas personas evitan o retrasan la visita al médico”, expusieron.

Además, la alarma se fundamenta en que este sector hace un uso de tabaco con tasas que son 50 por ciento más altas que la población general y el coronavirus resulta una enfermedad respiratoria que ha demostrado ser particularmente dañina para los fumadores.

Otro factor que incrementa la vulnerabilidad al virus es la también elevada tasa de VIH y cáncer entre las personas LGBTQ, lo que significa que un mayor número puede tener comprometido su sistema inmune, dejándolo más vulnerable a la infección por coronavirus. Además, hay muchos casos de personas que no saben que tienen el VIH.

El 95 por ciento de los residentes en Jardín de las Mariposas, de acuerdo con Marín, presentan la condición de VIH, por lo que extremar los cuidados en esa residencia resulta una prioridad. En consecuencia, Marín informó que el albergue temporalmente no admitirá nuevos residentes.

“Esperamos reabrir nuestras puertas pronto. Siga las pautas gubernamentales para garantizar su seguridad personal”, recomendó en un post de Facebook.

Para intentar contrarrestar todas estas adversidades logísticas y económicas, Jardín de las Mariposas ha recibido donaciones de múltiples organizaciones sin fines de lucro, que los apoyan en estos tiempos de contingencia sanitaria. La coalición Families Belong Together, la Alianza para la Salud de los Refugiados, la Fundación Humanitaria para las Minorías, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), Alight y la Organización para el Refugio, el Asilo y la Migración (ORAM) han extendido su mano solidaria para apoyar a quienes más lo necesitan.

Steve Roth, director ejecutivo de ORAM, refirió al Blade que apoyan a centros como Jardín en tres maneras: “con productos para ayudar en protegerse contra el coronavirus, información sobre el virus y cómo protegerse, así como programas para apoyar a los residentes durante estos tiempos difíciles”.

“Trabajamos juntos con nuestro socio Alight en esto”, contó Roth. “En el caso de Jardin de las Mariposas compramos la mayoría de los productos por Amazon y lo mandaron directamente al albergue. Ya hemos mandado jabón, desinfectante, guantes, toallitas desinfectantes, bolsas para basura, cajas de primeros auxilios, papel higiénico, etc. Ya tienen bastante para el próximo mes, más o menos, y vamos a hacer otro pedido en breve”.

Desde la izquierda: Steve Roth, director ejecutivo de ORAM, con Jaime Marín Rocha y su madre, Yolanda Rocha de Jardín de las Mariposas, un albergue para migrantes en Tijuana, México, el 25 de febrero de 2020. (Foto de Michael K. Lavers por el Washington Blade)

Jardín de las Mariposas tiene su sede en una casa amplia y cómoda con varios dormitorios y está situada a unos diez minutos del centro de Tijuana, una ciudad fronteriza que acumula más de 500 casos del virus, según medios locales. En opinión de Marín, la urbe del estado norteño de Baja California reaccionó muy tarde, cuando la mayoría de los países ya habían cerrado sus fronteras.

“México respondió muy tarde”, lamentó.

Actualmente la ciudad está en cuarentena y la entrada de solicitantes de asilo a los Estados Unidos detenida por el momento. La frontera estadounidense se mantiene abierta únicamente para el tránsito esencial de comercio y personas autorizadas. Por otra parte, el Secretario de Relaciones Exteriores de México, Marcelo Ebrard dijo que su país no aceptará migrantes y solicitantes de asilo de terceros países devueltos a territorio mexicano por la administración Trump a través de la frontera entre Estados Unidos y México.

Mientras, los cerca de 20 inmigrantes LGTBQ deben permanecer a la espera de la conclusión de esta contingencia en el Jardín, un espacio que el propio Marín ha definido como “un sueño que consolidamos a partir de las duras experiencias de ser diferente en una sociedad que excluye y señala a quienes no aceptamos las etiquetas sociales por saber amar de forma diferente”.

Jardín de las Mariposas es una organización sin fines de lucro fundada por Yolanda Rocha, actual directora y madre de Marín, desde el abril 6 de 2011. Recibe siempre con amor, respeto y de forma gratuita a quien solicite ayuda para detener algún proceso de adicción o problemas de carácter emocional por su condición sexual. Es el único centro que acoge abiertamente a la comunidad LGBTQ en Tijuana. Debido a la creciente inmigración hacia los Estados Unidos, esta organización se ha enfocado últimamente en brindar ayuda a solicitantes de asilo y refugiados.

Advertisement
FUND LGBTQ JOURNALISM
SIGN UP FOR E-BLAST

Noticias en Español

Unas 24 mil personas participan en marcha del orgullo en la capital salvadoreña

Evento anual es un símbolo de resistencia y esperanza

Published

on

(Foto de Ernesto Valle por el Washington Blade)

SAN SALVADOR, El Salvador — El 29 de junio, aproximadamente 24.000 personas se reunieron en la capital de El Salvador para participar en la marcha del orgullo LGBTQ, según datos compartidos por El Salvador G. A pesar de la persistente lluvia, el evento se desarrolló sin contratiempos, mostrando la determinación y el espíritu de la población LGBTQ y sus aliados.

La marcha no solo fue una celebración de la identidad y la diversidad, sino también un acto de protesta contra las políticas y acciones del gobierno que han afectado negativamente a la población LGBTQ. El Movimiento Ampliado LGBT+ de El Salvador, en sus declaraciones, señaló los múltiples desafíos que enfrentan. 

“El escenario al cual nos enfrentamos es complicado no solo para nosotres, sino también para todos los ámbitos de la movilización social. Como Movimiento Ampliado LGBT+ de El Salvador, reconocemos los retrocesos que han marcado los últimos cinco años”, declara el colectivo.

Entre los retrocesos mencionados están la disolución de la Dirección de Diversidad Sexual, la derogación del decreto ejecutivo 56 que prohibía la discriminación por orientación sexual e identidad de género, y la exclusión de la atención en salud pública y educación. Además, han sido archivadas propuestas legislativas clave como la Ley de Identidad de Género y la Ley por la Igualdad y No Discriminación. Estos eventos, junto con una reelección presidencial que consideran ilegítima, representan, según el movimiento, “el fin de 32 años de una democracia, que, aunque débil y homo, trans y cuirfóbica, no empujaba a sus detractores al exilio y no afectaba, como hoy, el goce de todos los derechos de todas las poblaciones”.

La marcha también sirvió como un espacio para exigir el respeto y la garantía de sus derechos humanos, contando con el apoyo de movimientos feministas, estudiantiles y de juventudes. En sus consignas, también se hicieron eco de luchas internacionales, mostrando solidaridad con los pueblos de Palestina, Ucrania, Armenia, República del Congo, Sudán, Haití y otros territorios afectados por regímenes antidemocráticos.

“Marchamos hoy en solidaridad con los pueblos de Palestina, Ucrania, Armenia, República del Congo, Sudán, Haití y otros territorios donde regímenes antidemocráticos violentan los derechos humanos de sus poblaciones”, declararon los organizadores. “Desde el pueblo salvadoreño, nos identificamos con sus situaciones y compartimos su lucha por la justicia y la libertad”.

(Foto de Ernesto Valle por el Washington Blade)

Escenarios adversos 

El pasado mes, la obra de teatro “Inmoral”, que pudo presentarse en la Gran Sala del Teatro Nacional de El Salvador, fue cancelada por el Ministerio de Cultura, mismo que había aprobado con anterioridad dicha puesta en escena, generando una ola de críticas y preocupaciones sobre la censura y la libertad de expresión por parte de la población LGBTQ, contra otra tendencia de comentarios en apoyo a la acción del gobierno del presidente Nayib Bukele. 

Días después, la situación se intensificó cuando alrededor de 300 empleados del Ministerio de Cultura fueron despedidos, con el gobierno argumentando que estos empleados promovían “agendas incompatibles” con la visión oficial.

A través de X, Bukele defendió la medida, afirmando que no solo se buscaba alinear las políticas ministeriales con la orientación gubernamental, sino que también se pretendía generar ahorros en los fondos públicos. Esta justificación no ha mitigado las críticas de diversos sectores que ven en estas acciones un intento de limitar la diversidad de pensamiento y expresión en el ámbito cultural.

En paralelo, en Costa Rica, el presidente Rodrigo Chaves destituyó a la ministra de Cultura, Nayuribe Guadamuz, y al comisionado de Inclusión Social Ricardo Sossa. Esta decisión se produjo poco después de la polémica cancelación de la declaratoria de interés cultural para la Marcha de la Diversidad.

La situación de El Salvador ha resonado en foros internacionales; Ambar Alfaro, una activista independiente de la población LGBTQ, junto con una delegada del Colectivo Alejandría, asistió a la Asamblea General de la OEA 2024. Durante el evento, intentaron abordar al equipo acompañante de la canciller salvadoreña para discutir el futuro de las políticas gubernamentales hacia la población LGBTQ en El Salvador. Sin embargo, recibieron una respuesta negativa. Alfaro subrayó la contradicción en la disponibilidad del gobierno para reunirse con grupos pro-vida, incluyendo al controvertido Eduardo Verástegui, mientras evitaban el diálogo con representantes de la comunidad LGBTQ en dicha Asamblea.

Estas acciones han suscitado preocupaciones sobre el respeto a los derechos humanos y la diversidad cultural, subrayando la necesidad de un debate más amplio y una supervisión más crítica de las políticas gubernamentales. La cancelación de la obra “Inmoral” y los despidos en El Salvador, junto con los eventos en Costa Rica, plantean serias interrogantes sobre la dirección de la política cultural en la región y el compromiso con la inclusión y la diversidad.

La lucha del movimiento LGBTQ sigue

La Marcha del Orgullo, según el movimiento, “es una expresión poderosa de resistencia y esperanza”. Agregaron que celebran sus victorias, lloran sus pérdidas y renuevan su compromiso con la lucha por la igualdad, “marchamos para crear un futuro en el que todas las personas podamos vivir libres de violencia y opresión, donde la dignidad y la solidaridad prevalezcan sobre el odio, la discriminación y la violencia”.

La multitud que participó en la marcha, incluyendo personas de todas las edades y procedencias, demostró la creciente aceptación y el apoyo a la comunidad LGBTQ en El Salvador. Las banderas arcoíris y de las diferentes expresiones de la diversidad sexual, los mensajes de amor y aceptación, y las expresiones artísticas en forma de música, danza, acróbata, entre otras, llenaron las calles, convirtiendo la marcha en una colorida celebración de la diversidad y una protesta llena de color.

El evento culminó en El Salvador del Mundo, con discursos y llamados a la acción por parte de líderes del movimiento, instando a todos los presentes a seguir luchando por una sociedad más justa e inclusiva. Les líderes y activistas recordaron la importancia de la solidaridad y la unión en tiempos difíciles, destacando que cada persona tiene un papel que desempeñar en la construcción de un futuro mejor para todos/as.

La marcha del orgullo LGBTQ de este año en El Salvador fue más que una celebración; fue una declaración contundente de resistencia contra la opresión y un llamado a la solidaridad internacional. En un contexto de retrocesos políticos y sociales, la población LGBTQ y sus aliados demostraron que, a pesar de las adversidades, la lucha por la igualdad y la justicia continúa.

(Foto de Ernesto Valle por el Washington Blade)
Continue Reading

Noticias en Español

Se hunde el proyecto de ley que prohibiría las terapias de conversión en Colombia

La OMS en 1990 dejó de considerar a la homosexualidad como una enfermedad

Published

on

El Congreso de Colombia (Foto de Michael K. Lavers por el Washington Blade)

OrgulloLGBT.co es el socio mediático del Washington Blade en Colombia. Esta nota salió en su sitio web.

Por temas de trámite se hunde en la comisión primera del Senado el proyecto de ley que buscaba prohibir las mal llamadas “terapias de conversión” en Colombia.

Los conocidos técnicamente como “ECOSIG” son los tratamientos que mediante tortura física o influencia psicológica o religiosa buscan “corregir” la orientación sexual e identidad de género de las personas diversas.

A pesar que estaba en el orden del día de 11 y 12 de junio en la comisión primera del Congreso de Colombia, los legisladores no abordaron la discusión dejando pendiente este punto que por términos de tiempo en trámites deberá volver a ser presentada. Se necesitaban dos debates más para lograr que se hiciera realidad el anhelo de una legislación que prohíba esas prácticas de tortura en el país.

Es importante recordar que el 17 de mayo de 1990 la Organización Mundial de la Salud dejó de considerar a la homosexualidad como una enfermedad, retirándola del libro de enfermedades psiquiátricas; por tanto ningún profesional de la salud física o mental debería prestarse para tratamientos que “corrijan” la homosexualidad. 

NADA QUE CURAR No es terapia … es tortura!

Continue Reading

Noticias en Español

Se conmemoran el día contra la LGBTQfobia en El Salvador

Directora de ASPIDH nota violaciones de derechos humanos en el país

Published

on

(Foto de Ernesto Valle por el Washington Blade)

SAN SALVADOR, El Salvador — Como en muchas partes del mundo, el 17 de mayo en El Salvador se conmemora el día internacional contra toda forma de discriminación por orientación sexual, identidad y expresión de género, ya que desde 1990 la Organización Mundial de la Salud sacó la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales. 

En ese concepto, diversas organizaciones LGBTQ coordinan en esta fecha, todo tipo de acciones para denunciar la discriminación, violencia y hostigamiento del que son víctimas las personas LGBTQ.

La Asociación Solidaria Para Impulsar el Desarrollo Humano organizó una conferencia de prensa para presentar su posicionamiento, un conversatorio denominado “Gobierno vrs. Democracia inclusiva” para discutir sobre la realidad salvadoreña y un plantón a las afueras de un centro comercial populoso, para alzar la voz ante sus demandas al Estado salvadoreño. 

En cada acto dejar claro entre sus palabras que no se reconocen muchos derechos a las personas LGBTQ, como contar con una ley de identidad de género que permita el cambio de nombre y género para personas trans, garantizando así el derecho a la identidad de cada persona, pues este es un derecho fundamental. 

Además, mencionaron que no se permite la libre expresión del género auto percibido en los centros escolares y esto lleva a una deserción escolar a temprana edad, dejando así a dichas poblaciones sin acceso a un trabajo formal con prestaciones sociales, dejando como única opción el trabajo sexual y el trabajo informal, de esta manera no se permite un desarrollo pleno y tampoco lograr tener una vejez digna, incrementando así la extrema pobreza y el alza de la migración en la población LGBTQ.

Hay muchas violaciones a los derechos humanos hacia la población LGBTQ de acuerdo con Mónica Hernández, directora de ASPIDH. 

“Antes del régimen de excepción había extorsión por los miembros de pandillas, ahora son los cuerpos uniformados, esos que deberían estar protegiendo la seguridad de nuestras poblaciones, ellos son ahora los principales ‘violentadores’ de derechos con el permiso del Estado”, ella aseguró.

Entre las exigencias que externaban estaba por ello, la aprobación de una Ley de Identidad de Género para personas trans, según los estándares internacionales emitidos en la opinión consultiva 24/7, el cual también fue un mandato de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia a la Asamblea Legislativa en El Salvador hace más de un año. 

Para Hernández, el hecho de que el Estado no vele por hacer cumplir los derechos de toda la población por igual tiene que ver con que no se pueda contar con dicha ley. 

“Hace falta llegar a la población en general, eso debería de ser acompañado por parte del Estado a través de campañas publicitarias donde se inste a respetar los derechos humanos de todas las poblaciones. Si esto existiera la población entendiera que mi identidad y expresión de género necesitan tener un documento de identificación que vaya acorde con mi con mi identidad y mi expresión de género auto percibida”, aclara al Washington Blade Hernández. 

De acuerdo con la organización, el Estado Salvadoreño, está tratando de invisibilizar a la población LGBTQ en todo aspecto, otro ejemplo es en el Censo de Población y Vivienda de El Salvador 2024, dirigido por el Banco Central de Reserva que comenzó el 2 de mayo, en el cual no hay ningún apartado que hable sobre orientaciones sexual, identidades o expresiones de género. 

“En el censo, solo está siendo tomado en cuenta el sexo asignado al nacer, hay en cencistas que específicamente dice cuál es su sexo cuando nació, no hay una tercera casilla, ahora se ha invisibilizado totalmente, o sea, no vamos a poder tener acceso a información pública que diga cuánta población LGBT hay actualmente”, expresó Fátima Ortiz, abogada de ASPIDH. 

También exigen acceso a una salud integral, gratuita y universal para poblaciones clave, aclarando que esto es parte de lo que se retrocedió con el gobierno actual en el Ministerio de Salud y el Ministerio de Educación. 

“Las organizaciones de sociedad civil teníamos trabajo avanzado, había un acuerdo con el Ministerio de Salud. Había un formulario para hacer una prueba de VIH donde se mencionaba explícitamente la orientación sexual, la identidad y la expresión de género de las personas, esos son datos súper importantes para el Estado que ahora ya no van a tener”, menciona Hernández. 

Agrega que el Estado debe iniciar una lucha contra toda forma de discriminación hace la población LGBTQ, apostarle a la formación educativa para las mismas y la reinserción social y laboral. Sin olvidar el visibilizar los casos de violaciones de derechos humanos a dicha población. 

ASPIDH hace un llamado a la ciudadanía para que se unan a la movilización solidaria e incidencia política para el respeto y reconocimiento de los derechos humanos de la población LGBTQ.

Continue Reading
Advertisement
Advertisement

Sign Up for Weekly E-Blast

Follow Us @washblade

Advertisement

Popular