Connect with us

En Espanol

Matanzas, la capital cubana del Orgullo LGBTQ

AfroAtenAs y otros grupos forman parte de ‘Matanzas, ciudad inclusiva’

Published

on

Rumba contra la transfobia y la homofobia (Foto cortesĆ­a de AfroAtenAs)

Tremenda Nota es el socio mediÔtico del Washington Blade en Cuba. Esta nota salió en su sitio web el 26 de junio.

MATANZAS, Cuba — En una extensa jornada que comenzó el 11 de junio y ha tenido su momento culminante este 26, la ciudad de Matanzas se convirtió en el foco principal de las celebraciones por el Mes del Orgullo LGBTIQ+ en Cuba.

El proyecto AfroAtenAs, junto a otros grupos como la Iglesia de la Comunidad Metropolitana y el “Dame la mano”, desarrollaron numerosas actividades, incluidas algunas comunitarias, que forman parte de una iniciativa con aƱos de trabajo, denominada “Matanzas, ciudad inclusiva“.

Las actividades han sido muy diversas, y entre ella se cuentan ferias comunitarias, actividades deportivas y galas culturales que abordan la necesidad de espacios de inclusión para la comunidad LGBTIQ+.

La jornada abrió el 11 de junio con un taller de capacitación en materia de derechos humanos para activistas y grupos LGBTIQ+. El taller contó con dos conferencias que abordaron la Constitución cubana, el proyecto de Código de las Familias y otras leyes previstas en el cronograma legislativo de la Asamblea Nacional del Poder Popular.

El 18 de junio se realizó una recogida de desechos por el Día Internacional de los Océanos y una Olimpiada LGBTIQ+.

Para llegar a los niƱos y jóvenes proyectaron audiovisuales y tambiĆ©n se presentaron 

artistas aficionados en diferentes espacios.

El 22 y 23 de junio se realizó la Fiesta Popular de San Juan y el 25 dedicaron la jornada a la no violencia hacia las mujeres y las niñas.

Este 26 de junio, en uno de los momentos mĆ”s esperados por el activismo se realizó un pequeƱo desfile por las calles de Matanzas hasta la Plaza VigĆ­a, bajo el lema de “Todos los derechos para todas las personas”.

Después del pasacalle, que fue acompañado por una rumba, hubo una feria de negocios locales con venta de artesanías, música en vivo, intercambio con activistas y promotores de salud, e incluso se promovió la adopción de animales si hogar.

En la tarde de este domingo, se celebró también una ceremonia interrreligiosa en defensa de las familias LGBTIQ+, que fue auspiciada por la Iglesia de la Comunidad Metropolitana. Para cerrar este amplio calendario de eventos, en la noche abrió sus puertas la Sala White con una gala dedicada a la negritud en la comunidad LGBTIQ+ cubana.

Yoelkis Torres, fundador de AfroAtenAs, comentó a Tremenda Nota que el programa fue muy bien acogido: “En todos los espacios las personas llegan, preguntan, se incorporan ĀæcuĆ”ndo es? ĀæquĆ© sucede? Āæcómo va a ser? ĀæcuĆ”ndo van a hacer mĆ”s cosas?”.

Yoelkis explica que ocurrió “un debate serio y conflictivo” con las autoridades polĆ­ticas y culturales para que fuera posible llegar a los espacios pĆŗblicos de la ciudad y que estas jornadas pudieran realizarse en su plan original.

Desde 2018, AfroAtenAs desarrolla la campaƱa “Matanzas, ciudad inclusiva” para concientizar a la ciudadanĆ­a sobre las demandas de la comunidad LGBTIQ+. En ese mismo aƱo comenzaron a utilizar el lema #TodosLosDerechosParaTodasLasPersonas en acciones de activismo realizadas durante el proceso de consulta y referendo de la Constitución que entró en vigor en 2019.

MÔs tarde, en 2021, iniciaron una nueva etapa de esta campaña para promover en Cuba el proyecto de Código de las Familias.

Los activistas del comitĆ© organizador de la campaƱa enviaron en abril de 2021 una misiva a Esteban Lazo HernĆ”ndez, el presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, y a otros funcionarios, en la que solicitaban que se tuvieran en cuenta las principales demandas de las personas LGBTIQ+ al momento de redactar la futura ley.

Advertisement
FUND LGBTQ JOURNALISM
SIGN UP FOR E-BLAST

En Espanol

Enviada mundial de EEUU para los derechos LGBTQ+ e intersexuales interviene en conferencia en CDMX

Jessica Stern dio discurso el 20 de julio

Published

on

The New Gay Times es el socio mediÔtico del Washington Blade en México. Se publicó esta traducción del texto original el 24 de julio. Este artículo fue publicado originalmente en inglés por el Blade el 20 de julio.

CIUDAD DE MƉXICO — La enviada especial de Estados Unidos para la promoción de los derechos LGBTQ e intersexuales en el extranjero afirmó el jueves que los polĆ­ticos de todo el mundo se dirigen a las personas LGBTQ e intersexuales como una forma de ā€œdistraerā€ de sus propios fracasos de gobierno.

Jessica Stern habló en la apertura de la Conferencia de Líderes Políticos LGBTI de las Américas y el Caribe en la Ciudad de México que el Instituto LGBTQ+ Victory co-organizó con grupos de defensa de México, Colombia, República Dominicana, Perú, Honduras y Brasil.

Volvió a condenar la Ley contra la Homosexualidad de Uganda que el presidente Yoweri Museveni firmó en mayo.

La ley contiene una disposición sobre la pena de muerte por ā€œhomosexualidad agravadaā€ y penaliza la ā€œpromoción de la homosexualidadā€ con hasta 20 aƱos de cĆ”rcel.

ā€œSe podrĆ­a argumentar que una reunión como Ć©sta podrĆ­a calificarse de promoción de la homosexualidad y que todos podrĆ­amos ser considerados penalmente responsables por estar hoy en esta sala de conferenciasā€, dijo Stern.

ā€œ[La Ley contra la Homosexualidad] incluye una clĆ”usula de obligación de denunciar que requerirĆ­a a mĆ©dicos, propietarios e incluso familiares a denunciar a cualquier persona de la que tengan motivos para sospechar que es homosexual, lo que bĆ”sicamente crea un estado de vigilancia para todas las personas LGBTIQ+ por el simple hecho de serloā€, aƱadió.

ā€œEl objetivo es distraer la atención de problemas acuciantes como la corrupción, la pobreza y el cambio climĆ”tico, que no tienen fĆ”cil soluciónā€.

Stern dijo que la Ley contra la Homosexualidad y leyes similares en todo el mundo contienen disposiciones que ā€œson intencionadas y explĆ­citamente vagas porque el objetivo no es mantener a nadie a salvo de las personas LGBTQI+ā€. Stern aƱadió que los polĆ­ticos utilizan la incitación al odio, el chantaje, la extorsión y la violencia para atacar a las personas LGBTQ e intersexuales y convertirlas en ā€œhombres del sacoā€.

ā€œConvertir a las personas LGBTIQ+ en chivos expiatorios tiene consecuencias realesā€.

ā€œEl objetivo es distraer la atención de problemas acuciantes como la corrupción, la pobreza y el cambio climĆ”tico, que no tienen fĆ”cil soluciónā€, afirmó. ā€œConvertir a las personas LGBTIQ+ en chivos expiatorios tiene consecuencias reales. Convertir a todo un grupo de personas en una amenaza para la sociedad no es sólo una forma Ćŗtil de manipular a una población nacional, en un mundo conectado a travĆ©s de las redes sociales las amenazas hacen metĆ”stasis a nivel regional y globalā€.

En su discurso, Stern citó estadĆ­sticas de Human Rights Watch que indican que se han presentado mĆ”s de 500 proyectos de ley anti-LGBTQ en las legislaturas estatales de Estados Unidos en 2023, y casi la mitad de ellos se dirigen especĆ­ficamente a las personas transgĆ©nero y no binarias. Stern seƱaló que los legisladores estatales han aprobado 70 de ellos: Quince prohĆ­ben la atención de afirmación de gĆ©nero para menores, cuatro ā€œcensuranā€ los programas escolares y dos ā€œapuntan a las actuaciones de dragā€.

ā€œEs una tragedia absolutaā€, afirmó Stern.

ā€œLa verdad es que Estados Unidos no estĆ” solo en estos ataques anti-LGBTIQ+ā€, aƱadió.

Stern señaló que Thalía Rodríguez, una destacada activista trans, es una de las 32 personas LGBTQ o intersexuales que fueron asesinadas en Honduras en los primeros 10 meses de 2022. Stern también hizo referencia a las estadísticas de Colombia Diversa, un grupo colombiano de derechos LGBTQ e intersexuales, que indican que 41 personas LGBTQ+ e intersexuales -seis de las cuales eran activistas- fueron asesinadas en el país sudamericano entre enero y agosto de 2021.

ā€œEsto es completamente inaceptable, y por eso nos reunimos en salas como estaā€, dijo Stern.

En su discurso, Stern también destacó los avances en materia de derechos de las personas LGBTQ e intersexuales en América y el Caribe.

SeƱaló que Antigua y Barbuda, San Cristóbal y Nieves y Barbados despenalizaron las relaciones sexuales consentidas entre personas del mismo sexo en 2022. Stern seƱaló que el Tribunal Supremo de Brasil dictaminó en 2021 que una ley que pretende combatir la violencia domĆ©stica y de gĆ©nero ā€œdebe ser vĆ”lida para todas las mujeres trans.ā€

Stern tambiĆ©n se refirió a los 20 estados mexicanos que ahora permiten a las personas actualizar sus nombres y marcadores de gĆ©nero ā€œa travĆ©s de un simple proceso administrativoā€.

ā€œEsta región estĆ” dando un ejemplo que estĆ” inspirando a otros en todo el mundoā€, dijo.

El presidente Joe Biden firmó en 2021 un memorando por el que Estados Unidos se comprometía a promover los derechos de las personas LGBTQ e intersexuales en el extranjero como parte de la política exterior general de su administración. Estos esfuerzos incluyen el apoyo al matrimonio igualitario en países donde los activistas dicen que es posible a través de la legislación o el proceso judicial.

Estados Unidos ha impuesto restricciones de visado a funcionarios ugandeses despuƩs de que Museveni firmara la Ley contra la Homosexualidad de su paƭs.

En su discurso, Stern afirmó que la administración Biden-Harris se ha comprometido a combatir las llamadas terapias de conversión en Estados Unidos y en todo el mundo. Stern también señaló que el Fondo Mundial para la Igualdad, una iniciativa liderada por Estados Unidos que busca promover los derechos LGBTQ e intersexuales en todo el mundo, ha entregado mÔs de 115 millones de dólares a beneficiarios en mÔs de 100 países desde 2011.

ā€œEso no serĆ­a posible sin la colaboración de muchos gobiernos de esta regiónā€, dijo.

Stern también señaló que es la mujer lesbiana de mÔs alto rango en el Departamento de Estado.

Continue Reading

En Espanol

Discriminan a maestra de Estados Unidos en Honduras por las mentiras sobre la ‘ideologĆ­a de gĆ©nero’

Maestros estadounidenses se aliaron en favor de su compaƱera

Published

on

(Foto cortesĆ­a de Reportar sin Miedo)

Reportar sin Miedo es el socio mediÔtico del Washington Blade en Honduras. Esta nota salió en su sitio web el 27 de febrero.

TEGUCIGALPA, Honduras — La foto se volvió viral en cuestión de minutos. En la imagen, una bandera inclusiva cuelga de la pared junto a la maestra que estĆ” dando clases en la Escuela Internacional Sampedrana (EIS). Un estudiante compartió la fotografĆ­a en sus grupos de mensajerĆ­a el martes 22. Un dĆ­a despuĆ©s, madres escandalizadas crearon varias salas privadas de WhatsApp para pedir a la escuela que dejaran de ā€œadoctrinar a sus hijosā€ con la ā€œideologĆ­a de gĆ©neroā€.

Al menos 700 personas ya eran parte del grupo ā€œa favor de la familia de la EISā€ el viernes 25. El grupo se describe en su perfil como ā€œpapĆ”s de EIS que luchan por nuestros valores morales con el fin de trabajar con las autoridades de la escuela para evitar que la ideologĆ­a de gĆ©nero se filtre en nuestra comunidad educativaā€.

La foto no solo se hizo viral en San Pedro Sula, sino que pasó por Tegucigalpa y llegó a la propia Washington DC. Al mismo tiempo, en la ā€œInterā€ se formaron pequeƱos grupos de madres de familia que comenzaron a cuestionar la identidad y orientación de gĆ©nero de la maestra estadounidense.

Entretanto, otras personas exigieron a la EIS que quitaran la bandera inclusiva de la pared del aula. ā€œQuĆ© tristeza ver esto en la escuelaā€, escribió en el chat de WhatsApp una madre indignada que es pariente de un exalcalde de San Pedro Sula por el Partido Nacional.

No sólo se armaron grupos discriminatorios en la escuela mĆ”s cara de San Pedro Sula que ademĆ”s se halla entre las diez mĆ”s ā€œexclusivasā€ de Honduras. TambiĆ©n se alzaron voces a favor de la docente, considerada una de las mejores del centro educativo por su profesionalidad.

Los demĆ”s maestros estadounidenses de la EIS, junto con varios colegas hondureƱos, se aliaron en favor de su compaƱera discriminada. Si la tocan, nos vamos a pronunciar, aseguraron los defensores de la docente, quienes al mismo tiempo se preguntaban quĆ© delito es tener una bandera LGBTIQ+. 

Reportar sin Miedo obtuvo capturas de los comentarios contra la maestra estadounidense gracias a la denuncia y la documentación presentada ante nuestro medio por un familiar que tiene parientes en la EIS. Reportar sin Miedo verificó de forma independiente la autenticidad de la información y contrastó el contenido cruzÔndolo con otras bases de datos.

Nuestras fuentes mostraron la preocupación dentro y fuera de la escuela por este acto de ā€œpersecución, discriminación y de verdadera ignorancia lo que han hecho contra la docenteā€. 

Reportar sin Miedo contactó por llamada y mensaje a Pamela Blanco de Vaquero, representante legal de la EIS, pero no quiso contestar nuestras preguntas sobre el caso. Vaquero, del bufete Vaquero Blanco y esposa del ministro de Gobernación TomĆ”s Vaquero, solo dejó en visto nuestros mensajes de WhatsApp. 

También buscamos la reacción de la rectora de la escuela, Gina Larach, quien dijo que no podía contestar en ese momento y que la llamÔramos el lunes. La llamamos ese día, pero tampoco contestó.

Otra fuente independiente dijo a Reportar sin Miedo que la EIS apoyó a la maestra al haber tomado una posición basada en derechos humanos de acuerdo con sus principios y valores.

Apegado a su código de ética, Reportar sin Miedo decidió no reproducir la imagen ni el nombre de la maestra discriminada para no continuar alimentando el morbo y el sensacionalismo.

La reacción contra la docente es parte de los ataques dirigidos contra el gobierno de Xiomara Castro en cuanto se supo que planea aƱadir la educación sexual al currĆ­culo de las escuelas de Honduras. 

Los grupos conservadores en la EIS se lanzaron de inmediato en defensa de lo que consideran ā€œmoralidad cristianaā€ y ā€œbuenas costumbresā€.

ā€œEs sumamente preocupante dejar avanzar este tipo de campaƱas y que se instalen en el imaginario de los padres de familia. Si esto pasa en las escuelas privadas, donde ha habido mĆ”s vinculación con derechos humanos, ĀæquĆ© pasarĆ” cuando se empiece a implementar la educación sexual integral en las escuelas pĆŗblicas donde los padres de familia tienen menos herramientas y son mĆ”s fĆ”ciles de influenciar por grupos conservadores?ā€, dijo la especialista en gĆ©nero Vanessa Siliezar.

Pero Āæde quĆ© hablaron los padres y madres en WhatsApp? 

QuĆ© dijeron en el chat 

En sus salas de chat y otras redes de apoyo y comunicación, los padres de familia de la EIS pertenecientes a las Ć©lites de la ciudad del norte de Honduras afianzaron su posición contra la supuesta ā€œideologĆ­a de gĆ©neroā€. 

ā€œDe quĆ© sirve que quiten banderas o similares si hay personas que educan a nuestros hijos con esas ideologĆ­asā€, escribió una persona en el chat privado.

ā€œLos padres de la EIS han hecho un grupo para estar en contra de la diversidad de gĆ©nero. Al parecer los maestros hacen uso de banderas alusivas a la inclusión y ellos estĆ”n en contra. Sembrando odio y despecho en los alumnosā€, comentó alguien mĆ”s.

Luego de contactarse con varias escuelas que sostienen la misma postura conservadora, aseguraron tener un documento que presentarĆ”n ante el Gobierno en contra de la nueva currĆ­cula acadĆ©mica. 

ā€œPero la escuela no contrató a este personal por imposición del gobierno, Āæverdad? El gobierno hasta ahorita no puede obligar a nadaā€, argumentó un participante del grupo.

ā€œNadie estĆ” obligado a tomar iniciativas o polĆ­ticas que estimulen o desarrollen la aceptación, integración de esas preferencias sexualesā€, mencionó otro.

ā€œCreo que hay que respetar la opinión y gustos de la maestra, no siento que hay que tener algo en contra de ella o su imagen. Pero sĆ­ que deje esas ideologĆ­as fuera de los portones de la escuelaā€, publicó alguien mĆ”s.

En el chat se discutió la existencia de un documento llamadoĀ “Caballo de Troya”, redactado por otra escuela sampedrana de renombre y firmado supuestamente por 120 centros de enseƱanza que rechazan el nuevo plan educativo.

No obstante, este grupo de padres de familia de la EIS mostraron malestar debido a que dicha institución no tomaba partido del escrito que han estado redactando desde hace mÔs de cuatro semanas.

ā€œSe debe respetar a la persona y su manera de pensar, pero hacerle ver la postura de la EIS en referencia al tema y la preocupación de nosotros como padres de familia, no es correcto seƱalar de manera personalā€, exigió un participante en el grupo.

ā€œEstĆ” bien respetar los ā€œgustosā€ de los demĆ”s, pero, cuando es una maestra, todo cambia porque estas personas sirven de ejemplo a nuestros hijos y aunque se les prohĆ­ba promover el tema su forma de hablar y comportarse, sĆ­ puede influir en nuestros niƱosā€, dijo otra persona.

ā€œEste tema es universal, del cual no podemos hacernos ciegos, pero la escuela es la segunda casa de nuestros hijos y se estĆ” haciendo de ojos cerrados por sus intereses sobre este tema tan importante. AsĆ­ como no permiten algunas cosas, esto tambiĆ©n deberĆ­an no permitirloā€, seƱaló un indignado.

ā€œLa junta estĆ” haciendo esfuerzos para lidiar con esto. Es un ataque directo a la familia como la conocemos. los maestros no pueden influenciar sobre nuestros hijos sus propias creenciasā€, afirmó otro familiar.

ā€œNo es tan fĆ”cil desde un punto de vista legal, de los derechos humanos. La escuela legalmente no puede ampararse en la religión. Por eso lo mejor es pedir que nos den una charla o explicación para disipar dudas. En mi casa puedo decir acĆ” no se hace esto y punto, pero en un centro educativo no es asĆ­ de fĆ”cil. Es de usar las palabras correctas que no perjudiquen legalmente a la escuela ni asusten a futuros maestros o que se dĆ© pie a que nos quiten el derecho al diploma de high schoolā€, opinó otro miembro del chat.

ā€œAyer solucionó la escuela de forma inmediata lo de las banderas. Lo que se hizo despuĆ©s fue trabajar en un escrito para que todos los preocupados con el tema pusiĆ©ramos firmas. AsĆ­ se enviaba a la directiva y pudiera formar parte del apoyo a nivel nacional para presentarse al Ministerio educativo y luchar por el futuro de nuestros hijosā€, escribió un participante del grupo.

Cabe destacar que la EIS es una institución laica que durante dĆ©cadas ha contratado a docentes y profesionales de educación en varias interseccionalidades y de varias nacionalidades.

Si los ataques contra la maestra estadounidense han levantado tanta polĆ©mica es porque forman parte de una campaƱa mĆ”s grande que desde hace varios aƱos estĆ” poniendo en la mira la supuesta ā€œideologĆ­a de gĆ©neroā€.  

Todo comenzó en 2022 con la llegada al poder de la presidenta Xiomara Castro.

Imagen de afuera de la Escuela Internacional Sampedrana (EIS) ubicada en San Pedro Sula. (Foto de Leonela Paz por Reportar sin Miedo)

La ‘ideologĆ­a de gĆ©nero’ y sus tĆ”cticas de desinformación

El caso de la maestra discriminada en la Escuela Internacional Sampedrana es producto de una campaña promovida por grupos antiderechos que comenzó desde que Xiomara Castro llegó al poder en enero de 2022, según analistas.

Esta estrategia de los antiderechos ha tenido varios ā€œmomentos cumbresā€. La campaƱa que combate una supuesta ā€œideologĆ­a de gĆ©neroā€ saltó de nuevo a los medios de comunicación masivos en noviembre de 2022, documentó Criterio.hn. En esa fecha, la SecretarĆ­a de Educación anunció que iba a lanzar una nueva malla curricular para que los niƱos y niƱas aprendan la importancia de la equidad de gĆ©nero.

Uno de los resultados a corto y largo plazo de la nueva malla es reducir la violencia machista en Honduras. TambiĆ©n busca ofrecer Educación Sexual Integral (ESI) a la población estudiantil, tema que todavĆ­a no ha sido decidido en el Congreso Nacional.  La campaƱa  asegura que se enfrenta a una llamada ā€œideologĆ­a de gĆ©neroā€, la cual no existe, segĆŗn expertos como Jessica Isla, porque fue creada por grupos conservadores para perpetuar el odio y la discriminación.

ĀæQuĆ© es el discurso de odio? En el lenguaje comĆŗn, la expresión ā€œdiscurso de odioā€ hace referencia a un discurso ofensivo dirigido a un grupo o individuo y que se basa en caracterĆ­sticas inherentes (como son la raza, la religión o el gĆ©nero) y que puede poner en peligro la paz social.

Algo parecido piensa el sociólogo Sergio Bahr: ā€œLa ideologĆ­a de gĆ©nero no existe. Existe enfoque de gĆ©nero y lo llaman ideologĆ­a de gĆ©nero para tratar justamente de quitarle valor, minimizarlo y quitarle validezā€.

La estrategia ha tenido como voceros a lĆ­deres de grupos religiosos fundamentalistas, como el pastor evangĆ©lico Roy Santos, quien es amigo Ć­ntimo del expresidente Juan Orlando HernĆ”ndez. El exmandatario estĆ” preso en Estados Unidos en espera del juicio en su contra por supuestos delitos de narcotrĆ”fico. 

Entre los promotores de la campaƱa se hallan tambiĆ©n varios miembros del Partido Nacional (PN), como TomĆ”s Zambrano, jefe de bancada del Poder Legislativo. Durante la elección de la Corte Suprema de Justicia el 16 de febrero, Zambrano pronunció un discurso de odio contra las mujeres y las personas LGBTIQ+. 

ā€œYa no podrĆ”n legalizar lo que es el aborto desde la Corte Supremaā€, dijo Zambrano mientras agitaba la Constitución de Honduras con gesto amenazante. ā€œEl Partido Nacional con muchos de ustedes hace dos aƱos blindamos la vida, dejamos prohibidas todas las formas del abortoā€. 

El jefe de bancada del PN se refirió de esa forma a que la Corte Suprema quedó en manos de tres partidos polĆ­ticos: Libertad y Refundación con seis magistrados, el Partido Nacional con cinco y el Liberal, cuatro.  

El segundo ā€œmomento cumbreā€ de la campaƱa de odio se produjo el 22 de febrero, MiĆ©rcoles de Ceniza. 

Ese dĆ­a sagrado para el catolicismo, los diarios tradicionales La Prensa y El Heraldo reprodujeron la conferencia del ā€œpsicoterapeutaā€ italiano Paolo Pellegrino.

ĀæQuiĆ©n pagó el viaje de Pellegrino a San Pedro Sula? 

TodavĆ­a no lo sabemos.  

El ‘experto’ que vino de Italia

ā€œDeben cuidar a sus hijos ante la ideologĆ­a de gĆ©neroā€ fue el titular que La Prensa publicó sobre la conferencia que el ā€œexpertoā€ italiano Paolo Pellegrino dio en San Pedro Sula.

ā€œRegresa la Ć©poca medieval, el oscurantismo, la imposición del dogma sobre la libertad humana. La academia deberĆ­a ser santuario de respeto a la diversidad. Lamentable que la UTH promueva semejante retrocesoā€, escribió la activista Gabriela Blen sobre la charla de Pellegrino.

El italiano que aterrizó en San Pedro Sula se promociona como profesor de una prestigiosa universidad de Roma. En Honduras se presentó ante 500 padres del norte de Honduras para recomendarles ā€œno dejar en manos de promotores de ideologĆ­a de gĆ©nero la educación de los hijosā€, segĆŗn los medios de Grupo Opsa que tienen al frente al empresario Jorge Canahuati. 

Para el sociólogo Sergio Bahr, los artĆ­culos de La Prensa y El Heraldo sobre Pellegrino y sobre la supuesta ā€œideologĆ­a de gĆ©neroā€ son ā€œtendenciosos y malintencionadosā€. 

Fue malintencionado, sobre todo, ā€œponerlo en portada cuando algo de gĆ©nero en portada es una decisión polĆ­tica que tiene que ver con el gobierno de Xiomara Castroā€, seƱala Bahr. 

ā€œTiene que ver con una toma de partido de esos medios abiertamente a favor de los intereses de los movimientos ultraconservadores y su discursoā€.

El sociólogo y experto en masculinidades agrega que el tĆ©rmino ā€œideologĆ­a de gĆ©neroā€ fue inventado ā€œpor propagandistas de la extrema derecha norteamericana hace muchos aƱos como una forma de espantar a la gente porque al llamarlo ideologĆ­a tratan de quitarle validez acadĆ©mica intelectual de reflexión y de anĆ”lisis que tiene el enfoque de gĆ©neroā€.

Siembran la semilla del miedo 

ā€œSi los homosexuales quieren estudio, que el Gobierno les coloque institutos, trabajos solo para ellos, que se gradĆŗen allĆ­ solo ese tipo de gente, pero que no vengan a envenenar a nuestros hijos. DoƱa Xiomara que les dĆ© dónde graduarse, que estudien pero no donde estĆ”n nuestros hijos y venir a confundirlo todoā€.

Opiniones como esta, aparecida en el chat de los padres y madres de la Escuela Internacional Sampedrana, son las que ā€œsiembran el miedoā€, segĆŗn la especialista en gĆ©nero Vanessa Siliezar. 

Los grupos conservadores de Honduras propagan esta clase de ideas antiderechos. A travĆ©s de los medios tradicionales masivos del paĆ­s y con apoyo del fundamentalismo religioso, esperan que mĆ”s gente se una a las campaƱas de odio.   

ā€œHan puesto en el imaginario colectivo algo que no existeā€, dice Vanessa Siliezar, quien es tambiĆ©n directora de la Unidad de Desarrollo de la Mujer y la Familia (Udimuf). ā€œLa ideologĆ­a de gĆ©nero no existe es una manera peyorativa de denominar al feminismo y a todo lo que esto implica, libertad e igualdad, no discriminación, una apuesta polĆ­tica por la igualdad de oportunidadesā€. 

Las campaƱas de odio, agrega Siliezar, tratan de evitar que se propaguen las ideas de libertad de educación e información sobre educación sexual integral. 

ā€œEso es puro miedoā€, afirma.

ā€œLos grupos conservadores plantan la semilla del miedo y esta se reproduce y perpetĆŗa fĆ”cilmente, en especial en paĆ­ses con un grado de educación tan bajo como esteā€.

Mientras arde la polĆ©mica sobre la ā€œideologĆ­a de gĆ©neroā€, uno de cada cuatro partos en Honduras es de una menor de 19 aƱos. Somos el segundo paĆ­s latinoamericano con mĆ”s embarazos en adolescentes, con 140 nacimientos por cada mil mujeres, segĆŗn la UNFPA. La tasa de embarazo en niƱas de 10-14 aƱos en Honduras es de cuatro, segĆŗn la segunda encuesta nacional de demografĆ­a y salud de 2019.

Espera nuestra próxima nota: ā€œDe la ideologĆ­a de gĆ©nero al Estado laicoā€.Si tienes mĆ”s denuncias escrĆ­benos a [email protected] 

Continue Reading

En Espanol

Indocumentadas en Honduras: la realidad de las personas trans (parte II)

Activistas hacen la diferencia en un entorno plagado de riesgos

Published

on

Angie MartĆ­nez en Honduras (Foto de Dunia Orellana)

SAN MANUEL/SAN PEDRO SULA, Honduras — ā€œNosotras no contamos con muchos servicios que son esenciales como mujeres transā€, recalca Angie Orellana. Uno de ellos es la salud, la cual es un derecho vital para cualquier ser humano. Desafortunadamente, los entes gubernamentales han segregado a la población trans, dejĆ”ndola sin atención o discriminĆ”ndola al brindarle este servicio.

Hasta este momento solo hay un protocolo desarrollado para brindar asistencia a las personas LGBTIQ+, la llamada GuĆ­a 06:2016, que socializa cómo ā€œproveer servicios de salud libres de estigma y discriminación a personas trans e intersexuales trabajadores y trabajadoras sexuales, hombres que tienen relaciones sexuales con hombres y personas con VIHā€.

MÔs allÔ de esta, las personas trans no tienen nada que las ampare y constantemente se ven enfrentadas a escenas de discriminación, humillación o negación de servicios por su género dentro de instituciones estatales. Cabe resaltar que en Honduras alrededor del 70 por ciento de la población se encuentra en situación de pobreza y en 2021 la pobreza extrema aumentó en un 44 por ciento, según el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Sumado a esto, la casi imposible obtención de empleos bien remunerados debido a la discriminación por parte de una sociedad que las rechaza. Según el Centro de Documentación y Situación Trans de América Latina y el Caribe, las clasificaciones de empleo son las siguientes: trabajadoras sexuales, el 42 por ciento del total, el 34 por ciento son trabajadoras formales, el 5 por ciento son activistas y el 7 por ciento trabajadoras informales.

Al respecto, Angie señala que este escenario obliga a muchas personas trans a migrar de forma irregular a países como Estados Unidos, donde su expresión de género no es un impedimento para obtener un empleo digno, acceder a educación y un servicio de salud integral.

Forzadas a cambiar de vida

En Estados Unidos, se encuentra Aneiry Zapata, hondureña de 26 años de edad, refugiada desde hace siete, huyendo de la violencia y discriminación a la que estaba expuesta solo por su expresión de género.

La hija de padres indocumentados, actualmente se desempeña como activista de derechos humanos en BLMP en la coordinación del Comité Garífuna, brindando servicios a migrantes recién llegados al país anglosajón para que obtengan servicios de salud, refugio y alimentación luego de su travesía.

ā€œHonduras me trató muy malā€, dice al continuar su relato con un semblante serio, un tono de voz seguro y con ojos totalmente expresivos. Comparte que aunque sabe que en algĆŗn momento tiene que volver a Honduras, no quiere.

Aneiry y Angie comparten la pasión por la educación. Antes de migrar, la activista se dedicaba a la docencia, sin embargo, aún los niños de los cuales era maestra la insultaban llamÔndola con pronombres masculinos y usando términos homofóbicos argumentando que sus padres la nombraban de esa manera.

Al consultarle acerca del cambio de nombre, Aneiry comenta que es una situación bastante frustrante dado a que fue capaz de cambiar su nombre en Estados Unidos, no obstante sabe que si regresa a Honduras esto no tendrÔ validez porque el cambio de nombre todavía no inicia por lo que la llamarÔn por su nombre muerto.

Mientras la activista relataba su travesía menciona que este año una asesora de la Secretaría de Desarrollo Social la contactó para decirle que deseaban que ella se convirtiera en la primera persona en el extranjero quien hiciera el proceso del cambio de nombre.

Agregando que si accedía debía de realizar una campaña en redes sociales mencionando el apoyo del Gobierno, por lo cuÔl se negó a participar, para no traicionar a las otras personas trans que han luchado y que continúan en el país.

El 27 de octubre del 2022 el subdirector nacional de Derechos Humanos y Litigios Internacionales, Olbin MejĆ­a Cambar, informó que ā€œel Registro Nacional de las Personas solicitó a la Organización de Estados Americanos (OEA) la asistencia tĆ©cnica para la adecuación de la normativa nacionalā€ y que asĆ­ se proceda con el cambio de nombre.

SegĆŗn este “El Estado adoptarĆ” un procedimiento para el reconocimiento de la identidad de gĆ©nero que permita a las personas adecuar sus datos de identidad, en los documentos de identidad y en los registros pĆŗblicosā€, pero no se tiene un tiempo estimado para la finalización de dicho proceso.

Con una historia similar, encontramos a Kendra Jordany, originaria de San Pedro Sula, activista de derechos humanos quiĆ©n trabajó en pro de los derechos LGBTIQ+ con diferentes organizaciones no gubernamentales incluĆ­da MĆ©dico Sin Fronteras, donde manejaba temĆ”ticas de VIH y La clĆ­nica ā€œPuertas Abiertasā€ para la atención de la población diversa.

Kendra Jordany, activista trans actualmente residiendo en el extranjero por falta de oportunidades laborales. (Foto de Dunia Orellana)

Sin embargo, luego de finalizar su relación laboral con dicha organización, decidió emigrar para tener una mejor calidad de vida de la que lamentablemente no gozaría en Honduras. Por falta de oportunidades.

En junio de 2022, el Programa de Universalización de la Identidad Civil en las Américas (PUICA) de la OEA, presentó un diagnóstico para identificar los principales retos para el cumplimiento de dicho punto. A partir de esto, el RNP con el apoyo de diferentes instituciones como CONADEH, la Secretaría de Derechos Humanos (SEDH) y la PGR, estÔn construyendo una propuesta de reformas para garantizar el reconocimiento de la identidad de género de las personas trans en Honduras.

Un sistema de salud obsoleto

Doctor Dylan Duarte durante su entrevista en Tegucigalpa.(Foto de FƔtima Romero).

En Tegucigalpa, capital del paĆ­s, reside el doctor y activista Dylan Duarte. A sus 32 aƱos de edad, labora con la SecretarĆ­a de Desarrollo Social (Sedesol) y se ha convertido en la primera persona trans en ser reconocida por el gobierno con su identidad y expresión de gĆ©nero en las identificaciones oficiales.

ā€œEsos avances, por minĆŗsculos que parezcan en un paĆ­s con el contexto de Honduras, son algoā€, dice. Con los rayos del sol reflejĆ”ndose en su camisa blanca, procede a darnos su testimonio con semblante tranquilo y el tono de voz apacible que lo caracteriza.

En la SecretarĆ­a de Salud no existe un protocolo de atención integral en salud para personas LGBTIQ+, tampoco hay mĆ©dicos especialistas en endocrinologĆ­a que puedan trabajar la etapa de reemplazo hormonal. 

ā€œHemos visitado a algunos, pero nos han cerrado las puertas. Influye muchĆ­simo la religión y hacen uso de la ā€˜objeción de conciencia’ para no tratar a una persona. Al final, viene siendo una negligencia. Negar la salud a una persona, por su identidad de gĆ©nero, es violenciaā€, dice Duarte.

SegĆŗn Dylan, la presidenta Xiomara Castro tiene una postura positiva en pro de las personas de la comunidad LGBTIQ+, ā€œno significa que esto pase en todas las instituciones. Entonces debe existir un protocolo que nos obligue a sensibilizarlos y educarnos en diversidad sexual y que sea obligatorio para todas las personas que formamos parte del Estado, que somos funcionarios pĆŗblicos como talā€.

Dylan en las calles de Tegucigalpa en Octubre de 2022. (Foto de FƔtima Romero)

ā€Yo soy una persona trans que buscó asistencia mĆ©dica con cirujanos para poder realizarme una operación dentro del paĆ­s. RecibĆ­ muchos rechazos con respecto a esoā€, comenta Duarte.

Como el caso de Dylan, existen cientos de historias que evidencian la decadencia de un sistema saqueado y obsoleto. Muchas han sufrido malas experiencias durante sus citas médicas, desde el personal dirigiéndose a ellas con su nombre muerto o pronombre equivocado hasta la falta de explicaciones claras sobre sus diagnósticos.

Otro aspecto de violencia se vive con los procesos de donación de sangre. Al consultar con la Secretaría de Salud cuÔles son los requisitos, se enumeran doce puntos para asegurar la sanidad del paciente. Sin embargo, aunque una persona LGBTIQ+ esté sana, con mucha frecuencia se le impide donar sangre.

Angie resalta que las luchas en el presente son muy importantes para que las personas que vengan en el futuro tengan las armas necesarias para seguir luchando en pro de sus derechos.

Mientras cae la tarde, Angie derrocha mĆ”s energĆ­a, se balancea en su hamaca, continĆŗa  relatando sus pasiones de lucha y se abre paso para contar mĆ”s de su familia. Actualmente tiene pareja y un sobrino de nueve aƱos al que considera su hijo, pues se ha encargado de criarlo desde que este tenĆ­a dos aƱos de edad.

Angie MartĆ­nez junto a su sobrino y padre en su casa de Tacamiche. (Foto de Dunia Orellana)

Su semblante se entristece al revelar que al principio quiso desistir de la crianza de su sobrino debido a las críticas y los malos comentarios que se podían dar, pero su amor por el pequeño fue mÔs grande y decidió que les demostraría que podía cuidarlo y educarlo siendo una mujer trans.

La cruda realidad

Mónica Martínez, abogada de ejercicio independiente en su oficina en La Ceiba. (Foto de Dunia Orellana)

En La Ceiba, en la costa norte de Honduras, Mónica MartĆ­nez, abogada penalista quien ejerce de manera independiente y ha luchado en contra del sistema para lograr el respeto o reconocimiento en su trayectorĆ­a profesional. Recientemente tuvo una victoria a nivel personal cuando, al realizar el papeleo de caso, el juez le preguntó ā€œĀæcómo le gusta que la llamen?ā€ para asĆ­ poder incluirlo en los documentos.

Mónica reconoce que estos son pequeños avances que marcan una diferencia. Según la ceibeña, tanto el proceso de cambio de nombre como la ley de identidad de género tomarÔn algunos años mÔs para concretarse completamente, pero alienta a sus compañeras a unirse para mantenerse informadas y poder esparcir la información correcta.

En cuanto a los retos que enfrentan las personas trans en Honduras, indica que se mantienen invisibilizadas debido a la discriminación, el estigma y la falta de voluntad política para crear una ley de identidad de género o al menos permitirles cambiar su nombre en el Registro Nacional de las Personas (RNP).

Desde hace ocho aƱos, los grupos defensores LGBTIQ+ desarrollan un borrador de una ley de identidad de gĆ©nero integral que garantice el goce de derechos de las personas trans. ā€œHay que reconocer que se han dado avances, pero que falta muchĆ­simo mĆ”sā€, comparte Allyson HernĆ”ndez.

Allyson HernƔndez, activista LGBTIQ+ impartiendo clases de transfeminismo. (Foto de Dunia Orellana)

ā€œEsto es algo que me ha venido afectando durante toda mi vida. AquĆ­ donde me ves, sĆ© de enfermerĆ­a, conozco de mecĆ”nica industrial, conozco de computación y nunca pude ejercer ninguno de mis oficios ni mi carrera por esa limitante, por la discriminaciónā€, expresa Angie.

Esta situación evita que puedan acceder a educación, servicios de salud y justicia, orillĆ”ndolas en muchos casos a ejercer el trabajo sexual, ā€œexpuestas a la violencia y abusos que hay en las callesā€ e impidiĆ©ndoles disfrutar plenamente de su identidad de gĆ©nero en su propio paĆ­s.

ā€œNi siquiera tenemos protocolos de atención especializada, somos discriminadas en los espacios educativos, no contamos con oportunidad de trabajo y siempre hemos tenido falta de respuesta por parte de los servidores pĆŗblicos al momento que interponemos una denunciaā€, dice la originaria de San Manuel.

En gran parte de casos, cuando una persona trans es asesinada, el tratamiento e investigación no llegan a resultado alguno. Los casos quedan engavetados y no se identifica a los culpables. 

Dentro de las medidas de reparación en el caso Vicky versus Honduras se pueden destacar tres para refuerzo de los sistemas judicial, policial y penal: ā€œ1) crear e implementar un plan de capacitación permanente para agentes de los cuerpos de seguridad del Estado, 2) adoptar un protocolo de investigación y administración de justicia durante los procesos penales para casos de personas LGBTI vĆ­ctimas de violencia y 3) diseƱar e implementar un sistema de recopilación de datos y cifras vinculadas a los casos de violencia contra las personas LGBTIā€.

Diferentes organizaciones LGBTIQ+ han confirmado que ya ha habido un acercamiento de parte de entidades policiales y de investigación para realizar consultas y establecer parÔmetros que sirvan para cumplir lo solicitado por la Corte IDH. Es un paso necesario dado que los cuerpos estatales ni siquiera cuentan con cifras que contabilicen a la comunidad dividida en sus diferentes interseccionalidades.

Por otro lado, el encargado del censo poblacional del Instituto Nacional de Estadística, Mario Roberto Padilla, declaró que estÔn en la fase de planificación para el nuevo censo y que, aunque no saben qué clasificaciones incluirÔ la boleta del censo, se sentarÔn con la población LGBTIQ+ para saber cuÔles son las necesidades que deben incluirse.

Si se incluye el censo LGBTIQ+, serÔ un gran avance y también se estaría dando cumplimiento a la sentencia de Vicky HernÔndez donde se solicita establecer un mecanismo de recolección de cifras con las diferentes interseccionalidades del espectro diverso, facilitando el acceso a la información.

Al momento de hacer solicitudes de información pública a los entes encargados se encuentran dos escenarios. Se cuenta con información dividida en las interseccionalidades mÔs conocidas como homosexual, lesbiana y transexual, pero las cifras actualizadas no estÔn actualizadas y no reflejan la realidad de las personas diversas.

La segunda es que las instituciones ni siquiera tienen los diferentes apartados que muestran las interseccionalidades del amplio espectro de la población LGBTIQ+, lo cual causa una crisis que invisibiliza a una población vulnerable que necesita antecedentes para poder sustentar sus luchas.

Un sistema que no provee seguridad ni justicia

SegĆŗn el observatorio de muertes violentas de Cattrachas, en lo que va de 2022, uno de los aƱos mĆ”s violentos para la comunidad diversa, el observatorio de la Red LĆ©sbica Cattrachas contabiliza que unas 432 personas diversas han muerto de forma violenta en Honduras desde 2009 y que, de estas, 128 son personas transexuales.

Mientras tanto, la SecretarĆ­a de Seguridad solamente posee cifras desde 2018 y hasta el 20 de septiembre de 2022 solo tenĆ­an registradas 39 muertes LGBTI+. De estas, 34 han sido por homicidio, una natural, dos por suicidio y dos indeterminadas. Cifras que difieren mucho de las del observatorio de Cattrachas.

Una de estas muertes violentas es la de Soad, una mujer trans en situación de calle que vivía en un microbús al lado de una estación policial y fue asesinada a mediados de este año, pese a haber interpuesto tres denuncias por amenazas.

Al respecto, el presidente del Comité LGTBI+ del Valle de Sula, Osman Lara, reveló que, tras la muerte de Soad, miembros del comité se presentaron ante el Ministerio Público para preguntar por qué no se le brindó protección a su compañera, a pesar de las tres denuncias.

Osman Lara, presidente del Comité LGBTIQ+ del Valle de Sula. (Foto de Telma Quiróz)

Lara indicó que desde el MP argumentaron no haber recibido denuncias, pero al llevar las pruebas documentales ā€œno supieron cómo responderā€.

Agregó que lamenta que, a un año y ocho meses de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso de Vicky HernÔndez contra el Estado de Honduras, falte voluntad de las autoridades para cumplir con las medidas de reparación, tales como permitir a las personas trans cambiar su nombre en el RNP.

Lo mismo opina Angie. Manifiesta que las personas diversas confiaron en las promesas de campaƱa de la presidenta Xiomara Castro, quien, a su criterio, ā€œha tenido poca participación pĆŗblicaā€ y no ha hecho esfuerzos por cumplir con las demĆ”s medidas compensatorias.

En el discurso de la toma de posesión, la presidenta Castro hizo reconocimiento pĆŗblico de las personas LGBTIQ+, acto histórico, pues ningĆŗn otro presidente lo habĆ­a hecho. No obstante, los grupos de oposición avivaron el odio en contra de la diversidad durante la Ć©poca de las fiestas de independencia. 

El 29 de agosto de 2022, la Asociación de Pastores de Tegucigalpa publicó un comunicado por ā€œataques a los principios y valores cĆ­vicosā€, declarando que estaban en desacuerdo con que la comunidad LGBTIQ+ desfilara junto con la niƱez y juventud en los actos de independencia. Un acto de desinformación para desacreditar a la población diversa dado que no habĆ­a hecho ninguna solicitud para participar.

Carta de pastores (Captura de pantalla)

Esto llevó a una serie de ataques de odio dirigidos a las personas LGBTIQ+ en los medios de comunicación y redes sociales. Una multitud de ciudadanos enardecidos por aquellas declaraciones comenzó a reafirmar la idea de que las personas de las interseccionalidades diversas atacaban la moral y las buenas costumbres del país.

Dicha situación desató una reacción de parte de la asociación LGBTIQ+ KukulkÔn, que para transgredir el sistema decidió enviar, el 8 de septiembre, una solicitud a la Secretaría de Educación para participar de los desfiles principales. Adicionalmente presentaron una denuncia por discriminación ante el Ministerio Público.

Solicitud de KulkulkƔn (Captura de pantalla)

Educación negó la solicitud y la denuncia nunca escaló a otras instancias. Lo anterior es todo un esquema de desinformación de parte de tal grupo religioso dado a que las personas LGBTIQ+ han participado desde 2010 en los desfiles patrios alternos de la resistencia contra el golpe de Estado. 

Esta es la realidad que las personas trans deben afrontar en la sociedad hondureƱa. Constantemente se crean prejuicios en su contra en actividades que son cotidianas para las personas cisgƩnero. Algo que Angie viene viviendo desde hace siete aƱos y que no parece terminar nunca.

Población trans y del resto de la diversidad presentÔndose ante autoridades en el desfile. (Foto de Amelian Zerón)

Angie agrega que el cambio de nombre o la implementación de una ley de identidad de género no solucionaría los problemas de las mujeres trans en el país, pero sería una luz en la lucha por sus derechos.

ā€œQue un paĆ­s como el nuestro apruebe una ley de identidad de gĆ©nero serĆ­a maravilloso. VendrĆ­a a disminuir los problemas que tenemos como mujeres trans, a disminuir un poquito el estigma y la discriminación que existeā€, dice.

En cuanto a sus planes para el futuro, Angie quiere terminar su licenciatura en Psicología, que no pudo seguir debido a la falta de recursos y la discriminación en los establecimientos educativos.

Angie con su mascota. (Foto de Dunia Orellana)

AdemĆ”s continĆŗa trabajando con el grupo de jóvenes de su comunidad. ā€œEstoy con ganas de trabajar con este grupo, hay historias nuevas que contar y hay un trabajo nuevo que realizar. Eso es lo que me mantiene entusiasmadaā€, concluye.

Al cierre de esta investigación hemos conocido las historias de tres mujeres trans migrantes, una de ellas de 17 aƱos que no pudo seguir esperando sus derechos mientras el Estado hondureƱo sigue obstaculizandolos. Este reportaje va para las, los y les que se fueron, que estĆ”n migrando y para aquellas quienes ven la migración como su Ćŗnica salida para vivir y ser su verdadera yo. 

Para aquellos, aquellas y aquelles que se quedan para unirse a la lucha por la ley de identidad de género integral, el cambio de nombre, el respeto a los derechos humanos y la creación de protocolos que velen por sus vidas. Por Vicky, Angie, Allyson, Mónica, Aneiry, Kendra, Thalía, Claudia, Sofía y Dylan. Por lxs aliadxs, las organizaciones LGBTIQ+ y para todas aquellas personas que se deconstruyen a diario por una mejor Honduras que permita que las personas trans dejen de ser indocumentadas en su propio país.

Continue Reading
Advertisement
Advertisement

Sign Up for Weekly E-Blast

Follow Us @washblade

Advertisement

Popular